lunes, 13 de julio de 2015

¿Qué es la Innovación?

Qué es la Innovación

Por: Andrea Catalina Buenaventura


Un día me topé con un texto que decía ¿De qué hablamos cuando hablamos del  amor?, al instante pensé en cómo alguien podía atender un tema tan amplio a través de una pregunta tan corta. Me respondí cavilando en dos opciones: O el escritor no sabía la magnitud de la pregunta que tenía que resolver, o era un pretencioso que no iba a responderla.  Luego lo leí, y admiré a Raymon Caver,  porque sin dar respuestas solidas o conjeturas prematuras y/o acertadas sobre el tema, buscó la manera para dejar satisfecho al lector.

Aquí no pretendo compararme con Caver, tan solo intento aprehender de su valentía para atender en una pregunta corta otro tema no tan disímil al del amor: La innovación.


¿De qué hablamos cuando hablamos de innovación?

Parto de mi reflexión conceptual: La innovación son las diferentes formas de actuar desde el proceso empático que generan siempre impacto positivo en un ámbito del mundo.

Decir innovación es decir impacto positivo. No existe una innovación que genere impacto negativo, si lo hace, sería considerado destrucción, no innovación. La palabra innovación proviene del latín innovare, que significa “novedad” o “renovación”. Es decir es un concepto que  acude a algo nuevo, algo que antes no estaba, ya sea porque lo que generamos nunca había existido o porque ha sido transformado. Hablamos entonces de: impacto porque genera cambio, y  positivo porque genera beneficio en algún ámbito.

Así pues, la innovación vista como un agente de cambio positivo, restringe el concepto a una creación o transformación que contiene un efecto práctico. Es decir, la innovación está vinculada netamente a la acción, a la praxis. No existe una innovación sin el hacer. De ahí, que la pregunta de la innovación sea el ¿Cómo se puede? , y que la respuesta implique formas de actuar.

Hablar de innovación requiere entonces, sobrepasar el plano teórico – conceptual, y ponerlo en la forma empírica. Es por esto que no se pueden estandarizar  las definiciones, métodos y  teorías que abarcan dicho tema. Es necesario, claro está, estudiar todo sobre el panorama de la innovación, no solo para fortalecer los conocimientos, sino para poder utilizar herramientas funcionales y viables de lo que hablamos cuando hablamos de innovación.

Ahora bien, decir que la innovación es la forma de actuar cuando se responde a la pregunta ¿Cómo se puede generar impacto positivo en el mundo? puede ser contradictorio al colocar una definición que recae en el relativismo puro por incluir conceptos tan amplios. Pues, entendiendo las distintas prioridades que tiene cada ser humano  ¿Quién puede definir lo que es un impacto positivo para el mundo?
 Aquí es donde me interesa detenerme a aclarar, que con mundo me refiero a una perspectiva de vida, a una parte especifica que alguien quiera impactar.

La pregunta se puede transformar entonces en ¿Cómo se puede generar impacto positivo en ____   (mi barrio, mi trabajo, mi ciudad, el parque de al lado de mi casa, mi vecino enfermo, la persona que me disgusta, etc.)? Continuando con un sin número de posibilidades en la pregunta, donde  las sin número de respuestas son el indicio para la acción, y el acto o la forma en que se realicen cuando ya estén hechas son la innovación.

Hasta aquí tenemos entonces  la  explicación de porqué la Innovación es una forma de accionar para generar un impacto positivo en el mundo desde una esfera de interés de un individuo. Sin embargo,  como ya lo dijimos los intereses de los individuos pueden variar y ser tan disimiles como los pensamientos humanos. Propongo entonces la empatía como fuente fundamental  en el proceso innovador del impacto positivo.

El proceso empático lo entiendo como un sumario que vincula un trabajo etnográfico de conocimiento del (los) otro (s), un trabajo reflexivo sobre los medios  más que el fin y un emprendimiento colectivo con la comunidad para accionar desde fuentes abiertas en dialogo.

Para entender el proceso pondré un ejemplo: Roberto vive en un barrio con mucha delincuencia común donde ya se han detectado cuales son los jóvenes líderes de las pandillas.  Roberto como presidente de la junta de acción comunal piensa en  ¿Cómo puedo generar impacto positivo en su barrio?, la respuesta inmediata es solucionar la problemática de las pandillas. Roberto propone entonces, sacar del barrio a los jóvenes líderes de la pandilla que ya están detectados. En el hipotético caso de ser posible, los jóvenes son expulsados del barrio y  los niveles de delincuencia bajan enormemente. ¿Generó Roberto un impacto positivo en su comunidad? sí. ¿Generó  una solución innovadora? no. ¿Por qué? porque no realizó el método empático.

¿Cómo habría sido el caso con el proceso empático?

Roberto, como presidente de la junta de acción comunal piensa en  ¿Cómo puede generar impacto positivo en su barrio?, la respuesta inmediata es solucionar la problemática de las pandillas. Roberto piensa en solucionarlo desde una manera innovadora, recuerda el texto de Andrea y piensa en que tiene que tener en cuenta el método empático comenzando con un trabajo etnográfico de conocimiento del (los) otro (s). Se dispone a observar las dinámicas de las pandillas y a estudiar las estructuras familiares y sociales de los líderes. Luego hace el trabajo reflexivo sobre los medios  más que el fin. Es decir, ya sabe que su fin es transformar los líderes de las pandillas para que dejen de delinquir, y ahora se centra en los medios o el cómo va hacer posible transformarlos, para esto comienza un  emprendimiento colectivo con la comunidad para accionar desde fuentes abiertas en dialogo, citando al consejo comunal y a padres de familia para que en co-diseño, co-creación, generen propuestas de implementación.

Sea cual sea las propuestas, al estar ligadas a este proceso, desde mi perspectiva serán propuestas innovadoras, que una vez se realicen se puede catalogar como caso innovador.
Personalmente no creo que exista innovación sin ese impacto o pensamiento empático. Cabe aclarar, que no necesariamente debe ser empatía con otros humanos, sino con el medio ambiente, con los animales y hasta con las cosas.

En conclusión, lo que pretendí en este ensayo fue conceptualizar mi proceso mental de todas las clases donde reflexione la innovación social. Para esto partí de una tesis en donde afirmo que la innovación son las diferentes formas de actuar desde el proceso empático que generan siempre impacto positivo en un ámbito del mundo. Argumentándolo desde tres partes, la primera, donde explico por qué innovación implica impacto positivo, la segunda donde abarco el porqué es una forma de actuar,  y la tercera donde intento desarrollar por qué desde un proceso empático.


No creo que se pueda hablar de  “la innovación” creo que al igual que el amor, hablar de innovación es hablar de un impulso que está en todos y que cada quien lo puede utilizar a su antojo. Aquí hice un intento por compartirles el mío, nunca desde una manera determinista y generalizada, ni tal vez tan acertada como Caver; sino desde una forma romántica en la que sigo creyendo que hablar de innovación es anhelar un mundo mejor.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario