lunes, 13 de julio de 2015

Innovación Social Subversiva

Innovación Social Subversiva
Por: Luisa Fernanda Duque



La construcción de la realidad y del conocimiento objetivo de la misma surge de la relación entre paradigmas que son completa o parcialmente excluyentes.

“La innovación social es un conjunto de soluciones innovadoras que surgen tras la identificación de las fallas o vacíos ocasionados por la interacción defectuosa de diversos sistemas de gran complejidad, como los sistemas políticos, económicos, sociales, culturales, entre otros; que se rigen bajo la lógica del paradigma imperante y que representan un riesgo para su propia sostenibilidad. Vivimos una realidad que condiciona, perpetúa y acentúa dinámicas positivas y negativas que repercuten sobre vidas y sobre las comunidades. Este contexto evidencia la necesidad de soluciones “rebeldes” para combatir las necesidades o problemas que resultan de la inercia social o de las prácticas que perpetúan modelos que restan valor para lograr transformaciones sociales[1]:”

La Innovación social se trata de “Soluciones innovadoras, nuevas o mejoradas, a los retos que enfrentan los individuos cuyas necesidades no son satisfechas por el mercado, y las cuales tienen un impacto positivo en la sociedad. Estas soluciones deben ser adoptadas a través de un proceso incluyente basado en tecnología, por beneficiarios involucrados para la definición adecuada del problema y desarrollar una solución”
(BID, 2015).

El paradigma de la innovación social representa una “amenaza” al paradigma capitalista y del desarrollo, ya que viene infiltrándose poco a poco en los varios vacíos que estos han dejado a su jurisdicción, para contrarrestar las fallas de un sistema que se niega a aceptar los obstáculos que está enfrentando y sus claros síntomas de crisis.

Debe reconocerse que el capitalismo no siempre es un proceso benigno, por el contrario, puede jugar un papel importante en la destrucción de recursos clave, reduciendo la biodiversidad del planeta y desestabilizando el clima.” (Elkington, 2012)

La innovación social pretende dar forma y fondo a las problemáticas y necesidades imperantes de la actualidad como: Desnutrición, miseria, mortalidad infantil, insalubridad, falta de cobertura de servicios básicos y elementales como el agua, mendicidad, falta de vivienda, criminalidad, exclusión educativa, contaminación e insostenibilidad del medio ambiente, terror político, analfabetismo, industrialización desproporcionada, tráfico animal, vulneración de los derechos humanos, violencia, corrupción, entre otras muchas más problemáticas que afectan la sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental del sistema.

La revolución de la innovación social amenaza lentamente el statu quo al proponer cambiar el modelo predominante del bienestar individual por el de bienestar colectivo que conduzca al progreso social, no al económico; y cuestiona las prácticas dominantes del capitalismo como el hiperconsumismo, proponiendo en cambio, la conciencia, el consumo colaborativo y los servicios compartidos. No es raro que algunas de estas soluciones prácticas lleguen incluso a cambiar comportamientos, como ejemplo tenemos a Uber, la compañía más grande de taxis que no es propietaria de ningún taxi, y Airbnb el proveedor más grande de acomodaciones que no es propietario de una inmobiliaria (Goodwin, 2015); tampoco será extraño cuando las futuras generaciones abandonen el popular sueño de ser propietarios de casas o vehículos.

Algunas de estas soluciones prácticas llegarán incluso a cambiar o “revolucionar” comportamientos y expectativas heredadas.

El paradigma de la innovación social se cuestiona incluso la medida económica bajo la cual se interpreta el progreso de la sociedad. El Producto Interno Bruto per cápita PIB[2] no es apto para referenciar el progreso de una nación en términos del valor social que se requiere para el desarrollo, ya que éste se refiere a la creación de beneficios o reducción de costos para la sociedad[3]. El progreso de una nación se debe medir desde la noción del desempeño en salud, educación, calidad del agua, bienestar; no enfocarse exclusivamente en una herramienta que mide el desempeño económico y que no debe considerarse como lineamiento exclusivo para la toma de decisiones que excluyen una parte de la sociedad.

           
“Sabemos que el PIB es defectuoso. No tiene en cuenta el medio        ambiente,
cuenta bombas y prisiones como progreso. No puede contar con la felicidad de la comunidad, y no tiene nada que decir acerca de la equidad o la justicia. ¿Es de extrañar que nuestro mundo, marchando al ritmo de batería del PIB, se tambalea al borde del desastre ambiental, lleno de ira y conflicto?” (Michael Green, 2014)

Un grupo de importantes académicos como Michael Porter, Matthew Bishop, Darren Walker y Michael Green proponen un nuevo indicador, el Índice de Progreso Social o IPS[4] un indicador que identificará el crecimiento inclusivo sostenible (inclusive sustainable growth) y la mejora de la calidad de vida de las personas.

                                   
“Hay muchos casos de desempeño social en este mundo que no pueden explicarse a través del éxito económico, hay países con ingresos muy altos que no se están desempeñando muy bien en       progreso social y hay países de bajos recursos que sí tienen un buen desempeño en progreso social”[5] (Michael Green, 2014)”  

Esta nueva propuesta de indicador refleja el cambio de mentalidad, y medirá aspectos como necesidades básicas humanas, pilares del bienestar y oportunidad.

Sí desea conocer más sobre las dimensiones que considera el IPS en su medición visite:


Hemos pasado del Holoceno al Antropoceno, vivimos en un mundo que depende de las acciones que los seres humanos lleven a cabo:

“Ahora hay un movimiento en marcha para cambiar las coordenadas de la humanidad. En 2000 Paul Crutzen, químico atmosférico eminente, se dio cuenta de que ya no creía que estaba viviendo en el Holoceno. Él vivía en alguna otra época, otra época la cual está formada principalmente por la gente. Desde sus rastreros raspando el suelo de los mares a sus diques de apresamiento de sedimentos por la          gigatoneladas, desde su despojo de los bosques para su riego de cultivos, de sus           minas a millas de profundidad al derretimiento de los glaciares, los humanos contribuyen a una época de cambio planetario . Con un colega, Eugene Stoermer,    Dr.  Crutzen sugiere esta edad ser llamada el Antropoceno- "la reciente edad del             hombre"”.

De manera que es absolutamente necesario plantear soluciones “rebeldes”, o quizá sensatas y más humanas, gestándose en todas partes del mundo, desafiando lo institucionalizado y las costumbres dominantes. Restaurantes con menú sin precios, donde la cena se puede pagar lavando los platos o barriendo y contribuyendo al trabajo. Bancos que le apuestan a la inclusión financiera de personas de escasos recursos al eliminar barreras y requerimientos en procesos, y que de no ser por esta solución estas personas jamás podrían recurrir a realizar transacciones electrónicas. Optima utilización de los alimentos y espacios subutilizados para cocinar para personas que necesitan alimentarse y necesitan ayuda, entre muchas otras soluciones.

Estas soluciones “rebeldes y subversivas” que crean valor social, no son otra cosa que la Innovación social. Más innovaciones sociales exitosas como la microfinanciación[6] son necesarias, innovaciones que incluyan a la población menos favorecida y a la sociedad civil en su totalidad.

También es necesario contagiar de empatía y suspender los intereses individuales para descubrir que diferentes puntos de vista pueden coexistir, y deben coexistir, en un mundo diverso para formar espacios interculturales. Se requieren más empresas con propósito que apunten al impacto y a un cambio de paradigma, además de una nueva economía; empresas que se comprometan a revolucionar y reemplazar el objetivo imperante que es maximizar la rentabilidad financiera, y en lugar de esto, alineen su estrategia largoplacista a las necesidades sociales y límites ecosistémicos.

Este acto “subversivo o revolución” no la podrá realizar ningún agente por sí solo, cada actor tiene su importancia debido al grado y clase de contribución a la innovación social y por tanto al cambio social positivo. Los sectores privado, público y sociedad civil deben involucrarse y eliminar las barreras entre ellos para que fluyan “ideas, valores, roles relaciones y dinero entre estos sectores”[7]


Bibliografía

·Jessica Nazzari (2014). SIX Global Dialogue - Corporate Social Innovation. [en línea] disponible en:

http://www.socialinnovationexchange.org/global/events/six-global-dialogue-corporate-social-innovation. [Recuperado abril 4 de 2015].

·Michael Green (2014). What the Social Progress Index an reveal about your country. [en línea] disponible en:

http://www.ted.com/talks/michael_green_what_the_social_progress_index_can_reveal_about_your_country#t-488173. [Recuperado abril 4 de 2015].


·John Elkington (2012). Sustainability should not be consigned to history by Shared Value [en línea] disponible en:
http://www.theguardian.com/sustainable-business/sustainability-with-john-elkington/shared-value-john-elkington-sustainability. . [Recuperado abril 4 de 2015].

·James A. Phills Jr., Kriss Deiglmeier, & Dale T. Mille (2008). Rediscovering Social Innovation. [en línea] disponible en:

http://www.ssireview.org/articles/entry/rediscovering_social_innovation/. [Recuperado abril 4 de 2015].

·Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Dnp, Colciencias y Anspe (2013). Memorias del Seminario Taller Los retos de la Innovación Social. [en línea] disponible en:
http://www.politicadeinnovacionsocial.co/documents/250640/254377/Los+retos+de+la+Innovaci%C3%B3n+Social+en+Colombia. [Recuperado 12 de febrero de 2015].

·Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (2015). Corporate Social Innovations: Driving Entrepreneurship For Social Development.

·The Economist (2011). The Anthropocene: A man-made world. [EN LÍNEA] Available at: http://www.economist.com/node/18741749. [Recuperado abril 4 de 2015].





[1] Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, DNP, Colciencias y Anspe, 2013.
[2] What the Social Progress Index can reveal about your country
[3] Rediscovering Social Innovation
[4] Social Progress Index SPI

[6] Grameen Bank
[7] Rediscovering Social Innovation

No hay comentarios.:

Publicar un comentario