El desarrollo de base como herramienta para la Innovación Social
Por: Viviana Narváez Cerón
El
sujeto de la innovación social, indiscutiblemente son las miles de personas que
enfrentan diversos tipos de dificultades para satisfacer sus necesidades
básicas, padeciendo una exclusión estructural, caracterizada por la falta de
oportunidades para ejercer sus derechos. Según CEPAL 2008, para superar esta
grave condición de exclusión, es necesario que la persona o comunidad sea
sujeto activo de su propia transformación, de la lucha por su desarrollo
autónomo. Ya que solo es posible constituir una ciudadanía fundada en los
derechos, en la medida en que se forjen comunidades conscientes de ellos y
capaces de exigirlos, consolidarlos y desarrollarlos desde una práctica
personal y social responsable.
En
Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, define la necesidad de
promover el proceso de diseño e implementación de ideas y proyectos que den
solución a problemas sociales, culturales, económicos o ambientales. Sin
embargo, en los últimos años se ha generado una política pública meramente asistencialista,
en donde se da solución a las necesidades inmediatas, sin tener en cuenta que
se trata de un fenómeno muy complejo que requiere de programas verdaderamente integrales
para atender todos los componentes del sector social (salud, educación,
vivienda, empleo, entre otros). Lo anterior lo afirma, el reporte hecho por el
diario El Espectador en el año 2012, en el cual se realiza un análisis a la
política de inclusión social del actual gobierno, donde manifiesta que ha
estado orientada a focalizar subsidios a los sectores de la población que han
ido quedando rezagados, a cada problema social se le ha creado una institución,
perdiéndose claramente la transversalidad que por definición exigen las
necesidades de la gente y, más grave aún, eliminando la coherencia que debe
darse entre las diferentes estrategias. Con respecto al gasto social, Colombia
—como el resto de América Latina— ha hecho un esfuerzo desde mediados de los 90
por aumentar la proporción del Producto Interno Bruto destinada a este sector
(13%), pero aún está muy por debajo del promedio latinoamericano (18,9%) y
finalmente, el trabajo informal va en aumento, específicamente en un 67%, según
Planeación Nacional, definido como el porcentaje de ocupados que no cotizan
pensiones. Lo verdaderamente importante aquí es que sí hay menos desocupados,
pero gracias a que hay más informalidad en sectores donde históricamente se
generó trabajo digno, industria y sector financiero. Además, en el sector
agropecuario el trabajo precario sigue representando el 90,3%.
Frente
a toda esta problemática social, la mayoría de las comunidades negras,
indígenas y campesinas, a nivel urbano y rural de nuestro país, en pro de
reponerse a las dificultades y renovar cada vez su disposición a asociarse para
protegerse, están asumiendo con total firmeza y decisión un papel activo en la
búsqueda de mejores condiciones de vida para sus familias, sus comunidades y sus
territorios; en donde a través de la diversidad de formas organizativas se
canalicen sus saberes y esfuerzos colectivos en pro de una inserción propositiva
al desarrollo local, la construcción de condiciones propicias para
potencializar sus iniciativas productivas, aportar a la cualificación de la
educación desde su condición de integrantes de la comunidad, afianzar su
derecho a la tierra y a las oportunidades económicas, sociales y políticas como
mecanismo legítimo para prevenir el desplazamiento y disminuir la pobreza. Históricamente,
la formación de organizaciones o grupos comunitarios ha sido una estrategia
popular en el ámbito del desarrollo de forma reincidente desde la década de
1970, con un énfasis sobre el proceso participativo. Las organizaciones son
organismos democráticos, están formadas por personas que se conocen entre sí o
que comparten una experiencia común. Buscan mantener en esencia sus
significados, principios e instituciones, generando sentido de pertenencia, la
búsqueda de la distribución igualitaria del excedente producido socialmente y
el rendimiento creciente del mismo, como generador de ventajas competitivas en
favor de la comunidad y como accionar que gradualmente ha ido encontrando su
relevancia en la interacción con los procesos de desarrollo local (Chiroque y Mutuberia,
2009, p. 153, citado por Cruz, 2012).
Teniendo
en cuenta lo anterior, el reto de los innovadores sociales debe ser la creación
de estrategias incluyentes que se caractericen por un movimiento de abajo hacia
arriba, o mejor conocido como Desarrollo de Base, en donde los actores
centrales de las intervenciones sociales, ya no sean los técnicos o asesores,
sino, las comunidades, las cuales deben apropiar nuevos conceptos y nuevas
estrategias para enfrentar los cambios que demandan ellas y su entorno.
La RedEAmérica define al Desarrollo De
Base, como un enfoque que produce resultados transformadores y sostenibles, que
busca el fortalecimiento de las capacidades de acción colectiva de los
ciudadanos más pobres, y la creación de un ambiente institucional propicio que
facilite la participación de las organizaciones en la deliberación pública, de
manera que puedan asumir y remontar las condiciones adversas que se les
presentan. Además de generar competencias, el desarrollo de programas y
proyectos con enfoque de base, permite un verdadero empoderamiento a partir de
lo que se tiene, fortalece las organizaciones, propone proyectos colectivos,
genera corresponsabilidad, promueve sostenibilidad, permite la expansión,
genera ciudadanía y capital social y promueve la democracia.
La
innovación social debe poner a las comunidades en el centro de la acción, no
solo como actores generadores de demanda de innovación sino como sus gestores.
El elemento diferenciador de todo esto, está caracterizado por las personas, por
las iniciativas de comunidades que actúan fuera del paradigma dominante, usando
sus capacidades endógenas, produciendo nuevas ideas y nuevas formas de
comportamiento (Morin, citado por Múnera, 2007: 172-175) a partir del uso de
sus recursos naturales, cognitivos, culturales y tecnológicos, transformando
sus sistemas sociales y económicos en todas las capas de su hacer y su vivir,
para la creación de nuevas capacidades o el redescubrimiento de las olvidadas,
en virtud de un sujeto en acción sobre su contexto, pero también en relación
“eco organizadora” (Morin, citado por Múnera, 2007: 172-175) con otros
escenarios políticos y otros discursos opuestos, entre el afuera y el adentro;
produciendo un efecto, una unidad entre las partes antes aisladas, como organismo
democrático que desde la diferencia y la autonomía puede transferir
conocimiento y producir un impacto (Cruz, 2012).
Subirats
citado por Cruz, 2012, expone que los espacios participativos y las
definiciones colectivas, aun siendo necesario replantearlas y fortalecerlas,
son seguramente un puente para configurar nuevas maneras de resolver problemas
y diferencias. Sin duda alguna es una pequeña escala a la transformación; lo
que obliga a revisar los análisis de nuestras realidades para transitar por contextos
que decididamente busquen posicionar a las personas como el centro del
desarrollo.
Francisco
Silva, Ingeniero de Desarrollo Social de la División Forestal Smurfit Kappa
Cartón de Colombia S.A. en su relato al proceso de sistematización de los
aprendizajes de desarrollo de base y quien es líder en el fomento de este
enfoque en el departamento del Cauca, manifiesta que para que las
organizaciones sociales realmente gestionen su desarrollo requieren generar una
estrategia comunicativa entre las instituciones del entorno (nivel micro) y la
incidencia en propósitos públicos (nivel macro). El cual, es uno de los mayores
retos a enfrentar y cuya solución considera es el mismo proyecto o programa que
se pretende ejecutar, como medio a través del cual se escale cualitativamente
en el fortalecimiento de las organizaciones, ya que en el momento de la
formulación del mismo se genera una puerta de entrada a la activa interacción
con el entorno.
Textualmente
en su relato manifiesta, que en todo este proceso interactivo, surgen espacios
inicialmente no formales que con el transcurrir del proyecto se van
formalizando, surgen propuestas de gestión en red que no necesariamente
trascienden a políticas públicas, pero que resuelven asuntos que los afecta a
todos, la gestión para resolverlos implica la movilización de sus juntas
directivas hacia las instituciones públicas responsables y se dejan en el
proyecto como resultados concretos para hacerle el seguimiento. Las organizaciones
incluyen resultados tales como gestionar el nombramiento de un docente que hace
falta en la institución educativa, crear un programa de manejo de residuos
sólidos que reduzca los índices de contaminación de su territorio y la
incidencia de enfermedades, gestionar el afirmado de una vía que se vuelve
intransitable en el invierno, cualquiera de estas iniciativas implicaran una
gestión pública y allí se generaran aprendizajes. La finalidad es que aprendan
cómo y con quien es que deberán continuar gestionando sus propias iniciativas (Programa
Fondo Nacional Colombiano, 2012).
En
su relato, muestra como claro ejemplo a la Asociación Fraternal de Comunidades
Negras – AFRANEC, organización que hoy día tiene una gran trayectoria en el
enfoque de Desarrollo de Base y que es perteneciente al municipio de Cajibio –
Cauca, esta organización que se consolido en pro de gestionar los derechos de
las comunidades negras, pero que inicialmente carecía de capital de trabajo,
desconocimiento de métodos administrativos, carencia de recursos para apoyar a
las familias, bajos procesos productivos específicamente en la producción de cafés especiales, bajo
empoderamiento de sus integrantes que durante sus 10 años de vida institucional
no había logrado generar una fuente de ingresos propia que garantizara su
sostenibilidad, ni tampoco gestionar proyectos que contribuyeran a la
satisfacción de necesidades básicas de la población de cerca de 10.000 familias
que representan; gracias al desarrollo de proyectos de generación del ingresos
y desarrollo de base acompañados por la Fundación Smurfit Cartón del Colombia,
ha obtenido como grandes logros la incursión de procesos de etno educación, al
haber gestionado con la Consultiva Departamental de Comunidades Negras, la Red
Latino Americana de Mujeres y Unión de Organizaciones Afrocaucanas UAFROC, el
nombramiento de docentes Afro y la inclusión de la cátedra de Afrocolombianidad
en el pensum educativo de las instituciones educativas de población Afro.
Además ejecuto, con el Fondo Nacional Colombiano - FNC de RedEAmérica durante
los cuales accedieron a recursos por valor de US 82 Mil dólares procedentes de
otras fuentes de financiación local y regional, lo que permitió hacer realidad
el alistamiento de las 120 familias para obtener el Sello Rainforest Alliance,
fortalecer el servicio de compra-venta de Café, crear un fondo de
comercialización con US 16 Mil dólares y fortalecer sus vínculos con las
organizaciones pares como ASPROCAFE Y ASOCARMELO e incrementar los volúmenes de
café comercializados. Otro logro destacado fue la concreción de nuevas alianzas
con el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca - Gobernación de Cauca, la
Gobernación y la Red Colombia verde, posicionándose en el municipio de Cajibio
como una asociación gestora de proyectos de generación de ingresos y de
representación de la comunidad AFRO en sus aspectos étnicos y sociales
(Programa Fondo Nacional Colombiano, 2012).
Finalmente,
para que el Desarrollo de Base sea una verdadera herramienta para la innovación
social, se requiere empoderar no solo a directivos, asesores, sino también a
los beneficiarios directos e indirectos de los proyectos. Las organizaciones
tienen el reto de convocarlos, informarlos, vincularlos y hacer del proyecto un
motivo para la movilización ciudadana, abrir espacios permanentes de
interlocución para conocer opiniones, sugerencias, desacuerdos, hacer realidad
los aportes de las instituciones participantes y aliadas, es decir, saber
sobrellevar un ambiente donde hay agentes activos, observadores pasivos,
lideres creando oportunidades, difundiendo su saber y su hacer, redescubriendo
todas sus destrezas y habilidades. Todo lo anterior, configura un verdadero
proceso de Desarrollo de Base, pues ocurre en un contexto particular con un
conjunto de ciudadanos particulares, con unas instituciones determinadas de
cuya interrelación se espera ocurran cambios en las personas y en el medio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CEPAL
(2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe.
[ONLINE] Disponible en línea: www.cepal.org. [Visitado el 4 de abril de 2015].
Costamagna,
P (2011). Innovación y Territorio. Ideas para nuevas actuaciones de las
agencias de desarrollo. Trabajo presentado en Primer foro mundial de agencias
de desarrollo local, Córdoba, Argentina y Poto Alegre, Brasil. Disponible en
línea: http: //www.foromundialadel.org/DNP, (2014). Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018: “Prosperidad para todos”. [Visitado el 1 de abril de 2015].
Chiroque,
H. Mutuberria, V (octubre 2009). Procesos de construcción de otras alternativas:
desarrollo y planteamiento de la economía social comunitaria en América Latina.
Revista de Economía Pública, Social, y Cooperativa, 147-163. Disponible en
línea http://redalyc.uaemex.mx. [Visitado el 1 de abril de 2015].
DNP
(2013). BASES CONCEPTUALES DE UNA POLITÍCA DE INNOVACIÓN SOCIAL.
[ONLINE] Disponible en línea: http://www.politicadeinnovacionsocial.co. [Visitado
el 1 de abril de 2015]
EL
ESPECTADOR (2012). Más asistencialismo que inclusión social.
[ONLINE] Disponible en línea: http://www.elespectador.com. [Visitado el 1 de
abril de 2015].
Fondo
Nacional Colombiano, (2012). Aprendizajes de una Experiencia de
Desarrollo de Base - La Voz de las Organizaciones. 1st ed. Bogotá:
Editorial Kimpres Ltda.
MARGARITA
MARIA CRUZ AMAYA. (2012). Auto Organización Comunitaria para la
Innovación Social y el Desarrollo Local Caso: Comuna 13, ciudad de Medellín.
[ONLINE] Disponible en línea: http://repository.upb.edu.co/. [Visitado el 2 de
abril de 2015].
RedEAmérica
(2015). ¿QUÉ ES EL DESARROLLO DE BASE? [ONLINE] Disponible en línea:
http://www.redeamerica.org/. [Visitado el 4 de abril de 2015].